CARLOS CONSTANSDE

Hablar de Cancún a propósito de su aniversario 55, irremediablemente nos lleva a hablar de sus pioneros, que contribuyeron a forjar el destino turístico # uno de México y el más importante de LATAM. Uno de los + relevantes sin duda alguna es Carlos Constandse. Constructor de su infraestructura, de movimientos sociales, educativos, empresariales, turísticos vía Grupo Xcaret y a favor de Cruz Roja, sentando precedentes a nivel nacional.

-Carlos, ¿cuándo descubriste que eras OVEJA NEGRA?

Definitivamente puedo asumirme Oveja Negra desde que llegué a Cancún, porque decidí tomar un camino alterno al que yo suponía y, creo que en ese sentido, marqué mi diferencia…

-¿Cómo te describes con tres adjetivos?

Soy trabajador, disciplinado y familiar.

-¿Cómo arribaste a Cancún en un momento donde ni siquiera estaba el destino en el mapa de nuestra geografía nacional?

Fue por accidente. Llegué con mi familia y amigos a un campamento a Akumal, ni siquiera cerca de Cancún. Nos enamoramos del lugar y decidimos quedarnos a vivir aquí hace 51 años.

-¿Cómo fue tu proceso para afincarte en una tierra inhóspita en ese momento?

Primero, la belleza del lugar. Segundo, la confianza en el destino y la oportunidad de encontrar fuentes de trabajo en donde había mucho por hacer.  Recuerdo con mucho cariño a Pablo Bush Romero, dueño de Akumal. Hicimos una gran amistad y eso me permitió iniciar una serie de relaciones que junto con el trabajo desarrollado y el amor por Quintana Roo, me llevaron finalmente a estar donde estoy.

-¿Qué sentido le ha dado Cancún a tu vida?

¡Absoluto! Tengo 77 años, de los cuales 50 he vivido aquí. Para mí es un privilegio ser parte del origen y de la historia de un destino como es Cancún.

-Carlos, y en ese sentido, ¿cuál es tu opinión 55 años después de la creación de Cancún? ¿qué le falta en urgencia?

Con la urgencia que tú señalas serían tres temas que requieren una solución inmediata. 

El primero es la movilidad que tenemos en el Estado, ya que está muy lejos de los esquemas que existen en varios Estados de nuestro país y, sobre todo, en el extranjero, como son las tarjetas de movilidad universal, entre otras posibilidades. Recalco la Zona Hotelera de Cancún, que es una sola avenida y que, en el caso de verse afectada en su tránsito por eventos externos como huracanes o manifestaciones, se convierte en un peligro para dar solución a emergencias de evacuación o de salud.   Sin duda alguna, para la movilidad del Estado el Tren Maya contribuirá a ser parte de la solución, así como, el puente de la laguna Nichupté para la Zona Hotelera de Cancún.

El segundo, no sólo en Quintana Roo, sino a nivel nacional, es el de la seguridad, en el que todos debemos de poner algo de nuestra parte.

-Seguridad en Cancún y Quintana Roo…

Delicado, delicado. Los ciudadanos nos hemos acostumbrado a ver gente uniformada en las calles, carreteras y playas, a encontrarnos con retenes en la Zona Hotelera, sin darnos cuenta lo que esto significa para un turista que no está acostumbrado a este tipo de experiencias. Es una realidad que nosotros mismos no nos sentimos seguros cuando nos paran en la carretera o en reten y nos solicitan que abramos la cajuela.  Ahora imagínate lo que significa para un europeo, un canadiense, un japonés o un americano esta experiencia.

Se han construido en la carretera 307 de Cancún hasta Chetumal, varios retenes de revisión que solo comparo con los que conocí en Berlín cuando existía el muro.  Considero sumamente importante el cambiar la imagen de estos si siguen siendo necesarios, dando mayor información a los turistas.

 

-¿Cuál es la deuda del gobierno a lo que se ha constituido, como el milagro económico?

Este es el tercer tema que requiere solución urgente.  Como bien sabes en la península no existen los cerros y ríos de cielo abierto, situación que nos favorece en el sentido de que los huracanes no generan tanto daño al no haber deslaves e inundaciones.   Sin embargo, el agua que todos bebemos proviene de los ríos subterráneos que desembocan en el mar y el no controlar la corriente del agua implica la posibilidad de una gran contaminación del manto friático, que a la fecha no se le ha dado la importancia que merece debido al desmedido crecimiento de la mancha urbana. Es por esta razón que el gobierno federal, el gobierno estatal y los municipios deben de llevar a cabo urgentemente un diagnóstico del manto friático de todos los asentamientos regulares e irregulares del Estado, que entre paréntesis existe un recurso económico para este fin, que proviene del Derecho de Saneamiento en todos los municipios que se les cobra a los huéspedes de los hoteles en Quintana Roo.

-¿Cuál crees que sea la deuda empresarial?

Creo que la deuda empresarial es el hacer de Quintana Roo un destino turístico sostenible, en todo lo amplio de este concepto, mantener el equilibrio entre lo ecológico, lo social, lo cultural y lo económico.  

-¿Cómo ves actualmente la Promoción del Destino?

Creo que nos hace mucha falta. Estoy satisfecho con el trabajo realizado por la secretaria de turismo estatal.  Sin embargo, a nivel federal debemos de gestionar un mayor esfuerzo porque la competencia de destinos turísticos en todo el mundo está creciendo a pasos agigantados llevando a cabo un trabajo extraordinario en su promoción, debido a que se dieron cuenta que la actividad turística genera un gran número de empleos y divisas. Con mucha pena comento que la promoción de la industria del turismo no es prioridad nacional.

-¿A nivel de inversiones en Cancún?

Las inversiones están corriendo; estamos creciendo en servicios de atención al turismo con la creatividad y talento de inversionistas de México y del mundo con conceptos innovadores en cada nuevo hotel, en cada nuevo restaurante, en transporte marítimo, entre otros, con ideas muy originales que han provocado que Cancún se esté reinventando constantemente. 

Yo recuerdo que el primer hotel que se demolió en Cancún fue a los 7 años de haberse creado el destino y la reinversión ha sido su naturaleza.

-En términos de competitividad, ¿cómo ves Cancún a 55 años de su creación?

Extraordinario. Tenemos un volumen de turistas muy sano.  Sin embargo, debemos de ocuparnos por traer más visitantes, sobre todo de nuestros vecinos los norteamericanos, debido al crecimiento de la oferta de hospedaje que constantemente estamos incrementando. Es importante reconocer que el turismo de nuestro principal emisor está bajando con respecto a los años anteriores, en pocas palabras es un gran pastel que crece todos los días y lo repartimos ya entre muchos.

-Ahora, en cuanto al medio ambiente, nuestro pilar, ¿cómo ves a Cancún en ese sentido?

Yo creo que el único problema que tiene Cancún es el manto freático, como ya lo mencione anteriormente.

-¿Tú crees que Cancún siga soportando la construcción de más hoteles y de condominios verticales?

Si lo hacemos bien desde luego que puede seguir creciendo, siempre y cuando tomemos las medidas adecuadas y responsables en cuanto a la infraestructura de servicios que ello implica.

-En el tema del rescate de Arenales, si bien la primera alarma la dio el huracán Gilberto, en otro contexto de Cancún y a la postre Wilma

¿Por qué no se han tomado las medidas preventivas para evitar su pérdida?

Coincido al 100 % contigo. Fui parte del primer rescate, estuve junto con el gobierno del estado y en aquel entonces Fonatur, buscando posibilidades. Fuimos a Dubái por primera vez para ver cómo trabajaban las dragas y ver la posibilidad de moverlas para acá.

Creo que debemos de tener mucho cuidado al respecto, priorizando la recuperación de playas que ya aprendimos cómo hacerlo.

-Sargazo…

Estamos trabajando junto con el gobierno buscando una solución que nos permita captarlo antes de que llegue a nuestras playas y sobre todo darle un tratamiento que no afecte al medio ambiente.

-Migración…

Yo entiendo perfectamente el hecho de que nuestro aeropuerto es un puente que desgraciadamente se utiliza para llegar a los EEUU. A mí me tocó como cónsul de Ecuador recibir llamadas constantes de personas que decían que no los dejaban pasar y fui testigo de que los documentos que traían eran falsos. No es un trabajo sencillo para Migración, entiendo perfectamente su posición.  Sin embargo, creo que al ser un destino turístico no podemos perder la vocación de servicio que nos caracteriza.  Es importante que haya más capacitación para lograr más agilidad en el ingreso al país.

-Aduana, otro de los grandes dolores de cabeza…

La aduana en los aeropuertos de México requiere de un diagnóstico que nos permita conocer si es realmente efectiva en cuanto a lo que logran decomisar a los turistas.  Actualmente en la mayoría de los aeropuertos del mundo encuentras 2 invitaciones para salir del recinto declarando si traes o no, conceptos que deban pagar impuestos, ya que las maletas son revisadas con la tecnología que permite detectar objetos prohibidos.  Sería muy interesante conocer el monto de impuestos pagados por importación de artículos que traen los turistas y compararlo contra el costo de los salarios de los agentes aduanales, el equipo y sobre todo la molestia que se genera en las revisiones al no llevarla a cabo con cordialidad.

TREN MAYA

-Tren Maya..

Como Oveja Negra participé hace 30 años en el proyecto Mundo Maya que involucraba a toda la península de Yucatán. Invitamos a países centro americanos con cultura maya y desde entonces vi una posibilidad muy interesante para lograr un multi destino con bellezas culturales y naturales inigualables en el mundo. De tal manera que considero que el Tren Maya lo haríamos efectivo si nos permiten participar a los empresarios en la comercialización, estoy seguro sería un éxito,

-¿A qué te refieres de “a hacerlo efectivo”?

Entiendo por qué las estaciones no entraron al centro de las ciudades, pero si creamos la movilidad adecuada, el Tren Maya va a ser un extraordinario producto. Nos va a llevar tiempo, porque hay un malentendido en el sentido de que el turista de sol y playa puede hacer el recorrido por la ruta Maya. No es cierto. Tenemos que traer al turista adecuado, creando la promoción adecuada en los países cuya población manifiesta interés cultural y ecológico.

Señalo que las personas que han viajado en el Tren Maya han manifestado su satisfacción al utilizarlo.

-Ahora bien, ¿crees que realmente sea una obra rentable? Los trenes en el mundo no son rentables. Se vuelve rentable en el sentido de la derrama que puede generar la gente que viaje en los 5 estados de la península, en las fuentes de trabajo que de ello se desprendan y desde luego, en una generación de divisas importante.  Asimismo, el rendimiento de los colaboradores se hace más eficiente por la puntualidad en sus traslados.

-Carlos, el tema ambiental del Tren Maya ha provocado una alerta mundial. Como pioneros en el tema de sostenibilidad ¿dejó una repercusión dramática?

Efectivamente hubo que desforestar parte por donde transita el tren, pero igual lo hicimos cuando llevamos a cabo la construcción de la carretera Cancún-Tulum. Yo fui parte del fideicomiso que hizo la carretera cuando se amplió a 4 carriles y también hubo un desmonte muy importante. Asimismo, se dieron hechos como los dos hoyancos que hay ahorita. Es un hecho que ha habido afectaciones ambientales provocadas por el crecimiento de la mancha urbana.  Sin embargo, si vemos lo que genera el Estado en todos los ámbitos, sin duda alguna el resultado es más positivo que negativo. Aquí vivimos más de 2 millones de mexicanos con un gran futuro, si incrementamos el cuidado que debemos de tener en lo que llevemos a cabo posteriormente, reconociendo en algunos casos han faltado los estudios pertinentes que merece el tipo de suelo en el que nos hemos desarrollado.

GRUPO XCARET

-¿Cómo fue tu salto cuántico de empresario desarrollador a creador de parques Grupo Xcaret, que se convirtió en un referente mundial?

Mira, al principio te comenté que para mí es auténticamente un privilegio, un honor el poder haber sido parte del crecimiento de la ciudad. Podemos decir que empresarialmente, aquí me hice. Aquí aprendí a ser hotelero sin ser hotelero, como muchos amigos contemporáneos.

Ahora, en cuanto a mi salto cuántico a Xcaret, creo que mi gran acierto fue haber unido esfuerzos con mi socio Miguel Quintana y mis hermanos, porque auténticamente Miguel es un genio. Su talento es extraordinario y unimos capacidades de cada uno para hacer lo que Grupo Xcaret es ahorita, podríamos decir un icono del Estado en cuanto a parques temáticos y un referente a nivel internacional.

-¿Cuál ha sido tu principal aprendizaje como empresario y los obstáculos con los que te has enfrentado para poder crear estas empresas que generan muchísimos empleos?

Pues como las ovejas negras, no ha sido fácil. Podría tardarme mucho tiempo en darte anécdotas de lo que significó que la gente entendiera el que podías circular bajo tierra, disfrutando de un río subterráneo.  Fue todo un proceso que nos llevó mucho tiempo, estudios y mucho aprendizaje en todos los sentidos.  Y un obstáculo que sigue siendo, fue la tramitología, que es un tema muy complejo, a nivel nacional.

-¿Por qué y qué implicó?

Porque por primera vez se lleva a cabo un desarrollo en la costa con características totalmente diferentes a las que tenía Acapulco u otros destinos turísticos de México, porque en todos lados hay cerros.

Aquí se trataba de un sitio sin cerros, se trataba de hacer todo donde el agua fluye bajo tierra.

Y hay un tema también interesante. Al principio como constructor al 100%, todo estaba por hacerse, y hubo esa curva de aprendizaje. Ha sido un proceso complejo. Así que fue un aprender todos juntos en un lugar privilegiado y diferente con respecto de todo el mundo.

-Mérito Xcaret,  procesos ambientales…

Primero que nada tenemos mucha satisfacción en poder aportar diversos conceptos y procesos que han enriquecido al destino afectando lo menos posible ala belleza natural y al medio ambiente del destino.

Es verdad, en Xcaret hay mucho, mucho, mucho trabajo de por medio, mucho trabajo cuidando el ambiente natural del lugar. Los que conocieron, por ejemplo, Xcaret de origen y lo conocen ahorita, coinciden en que sigue ahí la esencia de cada uno de los atractivos que habilitamos y cuidamos para efecto de que se pudieran disfrutar más cómodamente. Como también las playas de Xel-Há, sin duda obra de Dios que simplemente nosotros adecuamos para que pudieran disfrutarlas todos los visitantes del mundo.

HOTELERÍA XCARET

-Tu contribución a Xcaret, la hotelería…

Llegué a Cancún como constructor. Hice cientos de casas, condominios, escuelas, drenaje, agua potable, y precisamente con unos buenos amigos, los Chapur, iniciamos juntos la hotelería. Y en efecto, lo que la familia Constandse aportó en cuanto al destino Xcaret, fue precisamente la experiencia que teníamos como hoteleros y eso ha creado una liga, una sinergia muy interesante al poder combinar hoteles y parques y el ofrecer todo, bajo el concepto que denominamos  All Fun Inclusive.

-La repercusión de Grupo Xcaret a nivel nacional y… mundial.

Te voy a contar. Hay uno o dos parques en Orlando que si los ves desde tomas panorámicas notarás que son similares al parque Xcaret, y eso es muy significativo.  Hemos recibido invitación de varios lugares del mundo en los que gobiernos o iniciativa privada nos han invitado a replicar conceptos como los que hemos desarrollado aquí en el Estado.  Te menciono por ejemplo a Singapur, Punta Cana, Costa Rica, Baja California y Jalisco, en nuestro país, por mencionar algunos.

LIDERAZGO EMPRESARIAL

-¿Crees que a lo largo de estos 55 años Cancún ha tenido el liderazgo empresarial o… complacencia?

Estoy convencido de que ha tenido liderazgo, y me duele poner el ejemplo de Acapulco porque es un lugar bellísimo, pero yo creo que el día que dejaron de participar los empresarios importantes en Acapulco, ese día Acapulco se fue para abajo. Tengo estadísticas personales, más que nada por curiosidad, con registros que hubo periodos de 12 o de 15 años donde en Acapulco no se construyó un solo hotel y lo peor, no se remodeló ni uno. Eso fue una realidad. Aquí el empresariado todo lo contrario, no ha perdido el interés de seguir invirtiendo en Cancún, aquí se han quedado. Creo que el empresariado del Caribe Mexicano ha buscado siempre el diálogo con las autoridades de diversas problemáticas, a mí me ha tocado en lo personal provocarlo y, a través del tiempo, se han logrado cosas a favor de gremios y del destino.

-Tu participación en lo personal…

Yo no sé de política, yo no podría ser un presidente municipal, pero lo que sí sé es que tengo muchos más antecedentes del crecimiento del Estado por las diferentes actividades que he llevado a cabo, que los presidentes municipales y si aceptan mi experiencia, como yo acepto la de ellos, es cuando auténticamente un destino se va para adelante, al trabajar juntos, en unidad y con retroalimentación.

Gobierno…

Hemos trabajado en muchos proyectos juntos, que desgraciadamente, lo debo decir, los periodos son de 3 y de 6 años, y en ese sentido sí hago una crítica constructiva siempre al hecho de que no hay continuidad en muchos proyectos importantes para el destino.

-En tu experiencia personal ¿cuál es el reto empresarial?

Lamentablemente no estamos logrando pasar esta inquietud, este deseo de participación, a las siguientes generaciones. Eso para mí es un reto y es lo más triste. No hemos conseguido con efectividad que los jóvenes se involucren en el crecimiento y en el desarrollo del destino turístico.

-¿Por qué crees que no se ha logrado permear en estas nuevas generaciones?

Auténticamente me cuesta mucho trabajo el entenderlo. Creo que es una generación de jóvenes que les gusta vivir el hoy sin pensar mucho en el mañana y desde luego sin ningún interés en el pasado, y eso lo que provoca es cero participación. Seguimos siendo los mismos de hace muchos años quienes seguimos participando.

-El reto….

Creo que Cancún es muy joven, todavía falta mucho por recorrer y a mí me encantaría que los jóvenes se involucraran mucho más en las actividades empresariales, en las actividades sociales, porque sí requerimos de eso para que se genere el arraigo y sintamos esa necesidad de no salir de aquí. Al mismo tiempo, que se dé esa continuidad empresarial.

 

TURISMO

-¿Crees que México realmente tiene una política turística?

No necesitamos tanto una política turística, sino realmente lo que necesitamos es promoción, porque la política turística la estamos haciendo constantemente. Sin embargo, no tenemos la capacidad de difundir las riquezas de nuestro país como se debe de hacer, y para eso lo que se requiere es talento, pero también dinero.

-Dinero, un recurso, el Impuesto al Hospedaje…

En Q. Roo se está haciendo una promoción correcta, pero el recurso económico que tiene para la promoción no es suficiente. Lo que necesitamos es hacer una promoción del país tal como los Emiratos Árabes, si no hablas de Dubai, hablas de Abu Dabi. Se tiene que hablar de todo para que la gente se mueva de un destino a otro y no piense nada más en venir a Cancún y estar 5 días y regresarse.

Tenemos que hablar de la península, tenemos que hablar de la riqueza que tiene el país, de la riqueza de su gastronomía, tenemos que tener el gran paraguas que es el país México.

-Carlos, como empresario, ¿qué deberías de confesar?

Uy, muchas cosas. En lo personal, lamento mucho el no haber dominado el inglés y la facilidad de comunicar como me hubiera gustado. Y desde luego hay temas técnicos en los que no tengo la destreza que me gustaría tener para poder transmitir un proyecto a un plan, no creo tener esa capacidad.

PARQUE CANCÚN

-Parque Cancún…

Xcaret inició como un proyecto de casas. En el proceso llegamos a la conclusión de que debería de ser un proyecto de vida y en ese contexto igual me sucedió a mí con el Parque Cancún.

Yo soñaba con el Central Park, una escuela impresionante en todos los sentidos de arraigo, de identidad, donde todos somos iguales. Esa percepción personal, me motivó a decir ¿por qué no hago uno en Cancún? Estoy hablando de hace 20 años.

-El inicio de Parque Cancún…

Claro que hay una anécdota. Fuimos un día a un evento al que era el Ritz-Carlton, y en una subasta nos ganamos una cena para 50 personas en el mismo hotel. Yo quería hacer una fiesta para Noemí, mi esposa, y de repente aquí se dio la oportunidad del parque. Hice el planteamiento a los invitados, y cada uno donó $15,000 dólares. Ese fue el gran inicio.

-El coco, la tramitología…

Después de una serie de permisos, hubo un tema, y es sobre la no aceptación de parte de dos o tres trienios, en donde suponían que lo que estábamos buscando los miembros de ese patronato era hacer un parque privado.

El tiempo ha demostrado lo contrario. El Parque Cancún es un parque público de los cancunenses, es un sueño y es un proyecto de vida para todos los colaboradores que trabajamos allí.

-¿Cuántas hectáreas componen el parque?

Son 243 hectáreas, que ocupan lo que fue el primer basurero de Cancún, y lo que me llena de orgullo, es que de ser un pasivo ambiental se convirtió en un activo social. Estoy seguro que en unos años va a generar muchísimos conceptos muy interesantes para la comunidad. Ahora, si me preguntas cuándo lo voy a terminar, te responderé: ¡nunca! porque tiene un potencial impresionante.

-¿Cómo fue la adquisición del terreno?

Hicimos un convenio con la Comisión Nacional de Áreas Protegidas que nos concesionó 243ha de las cuales 30 ya estaban impactadas al ser el primer basurero de Cancún. Posteriormente Fonatur nos cedió el acceso por el fraccionamiento Vistahermosa, y desde luego hemos contado también con el apoyo de las autoridades estatales y municipales, para ir consolidando el parque.

-¿Cuáles son los atractivos en la esencia del parque?

Mira, son 15 jardines con diferentes atractivos. Por ejemplo, tenemos el Jardín del parkour, con 2 pistas; también tenemos el Jardín de las bicicletas, que nos donó la gobernadora Mara Lezama, la del skatepark, el Jardín de la evolución, donde se relata en un gran mural con audio desde los orígenes de la humanidad hasta nuestros días. Otros muy importantes son el Jardín de los desechos, el Jardín del ajedrez o el Jardín de las religiones o el Jardín de Voleibol playero, en fin, tenemos un mundo de actividades para niños y adultos, excepto para ¡las mascotas!  Y es una pena, pero lo exige el área protegida. Sin embargo, estoy platicando con las autoridades para efecto de que nos otorguen un terreno cercano ajeno al área protegida para tener un jardín para mascotas, que es una necesidad social.

-¿Hay actividades específicas?

Llevamos todos los días niños de escuelas públicas, a quienes les damos un recorrido didáctico, donde aprenden muchísimo; hay cursos de ajedrez, pláticas de la cultura de los desechos, entre otras, a las que se sumarán otras más.

-¿Algún jardín a la memoria histórica?

Sí, el Jardín de las rocas visionarias, dedicado a las gentes que desgraciadamente ya pasaron a mejor vida, pero que dejaron un legado importantísimo en Cancún, desde los fundadores, presidentes municipales, la persona que hizo la primera escuela, la persona que hizo los primeros estudios para efecto de que se pudiera realizar Cancún desde el punto de vista de conservación de las playas. Cada una tiene una roca con su memoria histórica apoyada por un audio.

 

CRUZ ROJA

-Tu participación como pieza angular en los cimientos de Cruz Roja Cancún que ha permeado a nivel nacional…

Mira, realmente yo entré a la Cruz Roja por mi esposa Noemí, en activo desde su residencia en Cuernavaca hace 40 años. Fue ella quien se lo trajo a Cancún, la trae tatuada auténticamente. En un cambio de patronato me invitaron a participar, y la verdad yo creo que la Cruz Roja es de las instituciones que más me han dado en la vida. Me enseñó que es mejor dar que recibir, y aprendí a dar, y eso me ha abierto puertas impresionantes en todos los sentidos, sobre todo en el alma. El contribuir a salvar una vida, ¡no tiene precio!

-Operación Cruz Roja Q. Roo…

El año pasado atendimos a más de 280 mil personas en diferentes conceptos. Por ejemplo, de las 26,027 personas que atendimos en servicio de ambulancias, 2,000 de estas no hubieran sobrevivido de no haber recibido la atención prehospitalaria que brinda la institución.

-Rescate acuático…

Este servicio no es exclusivo de Q. Roo, se tiene en todas los estados costeros, afortunadamente tenemos una alberca donde hemos capacitado a mucha gente. Mi sueño en ese sentido es poder instalar una alberca en Cruz Roja Playa del Carmen para el mismo fin dada la naturaleza de nuestro destino.

-Educación…

Lo que estamos haciendo desde el año pasado gracias a los fondos que obtuvimos a través de un fideicomiso que creó la gobernadora Mara Lezama es enseñar como actuar como primer respondiente ante un accidente a los niños de cuarto, quinto y sexto de primaria en todo el Estado. Es una labor extraordinaria para salvar una vida, sí prevenir, prevenir, prevenir. Con mucho orgullo te digo que de 26,000 niños capacitados en 2024, siete u ocho de ellos auténticamente tomaron el teléfono cuando lo debían de haber tomado, avisaron cuando tenían que haber avisado, apagaron una estufa cuando tenían que apagarla, han habido muchos conceptos y de eso, sí somos pioneros en el país.

-Carlos, ya inició la Colecta Anual de Cruz Roja, ¿cuál es la meta de 2025 y para qué efecto?

La colecta ya inició, estará vigente hasta el 31 de mayo, y estamos buscando la posibilidad de recibir 3 millones de pesos.  ¿Por qué digo 3 millones? Porque gracias a Dios llevo mucho tiempo en la institución y he logrado que muchas empresas nos apoyen. No digo que es dentro de la colecta, pero es importante, porque su fin verdadero es concientizar a la gente de la necesidad de apoyar a una institución que no vive del gobierno, vive de los ciudadanos, y su operación es cuantiosa. Todas las ambulancias están súper equipadas, el personal está súper capacitado. Merecen total respeto de parte de todos los conductores tanto las ambulancias -porque muchas veces escuchamos la ambulancia e impedimos su paso o nos vamos detrás de ésta para llegar más rápido a nuestro destino-. También nos merecen total respeto todos los voluntarios que participan en la colecta vial. Así que si ves una alcancía, por favor ponle uno, cinco, diez pesos. Hay un dicho que dice “Nadie es tan rico que no la necesite, ni tan pobre que no pueda donar”…

-¿Cuántas sucursales tiene Cruz Roja?

En Q. Roo tenemos 8 delegaciones en los diferentes municipios. Desde luego Cancún y Playa del Carmen, son las que más movimiento tienen por una razón natural.

 

CARLOS CONSTANDSE AL DESNUDO

-Carlos, ¿cuál fue tu aprendizaje de la pandemia?

El más importante fue para mí la sinergia, la comunicación que se estableció en mi familia y con amigos con los que hacía mucho no convivía. Al mismo tiempo, el darme cuenta de la riqueza del mar, porque sucedió un fenómeno muy impactante. Vi la belleza de hace 50 años cuando llegamos a vivir a Akumal. Se me salieron las lágrimas auténticamente por dos razones, uno, porque redescubrí un mar plácido, un mar maravilloso, lleno de peces. Y por otro lado, las lágrimas de no ver turistas, porque ¡vivo del turista!

Y habría otro tema, en cuanto a que la comunicación a través de la tecnología se volvió más eficiente en algunos conceptos, incluyendo el famoso home office, que no lo conocíamos, por lo menos en México, y resultó en una experiencia positiva en algún sentido.

En lo negativo, pues sí, creo que nos hizo mucho daño desde el punto de vista económico y con algunas consecuencias que todavía no se recuperan.

-Carlos, si hubiera una película que escribiera tu vida, ¿cuál sería?

Oveja Negra.

¿Qué canción te desnuda?

Fíjate que vamos a entrar a un tema que me cuesta mucho trabajo porque tengo muy mala memoria y no me aprendo las canciones y me duele mucho porque hay muchas bellísimas que nomás no me aprendo.

-¿Cuál ha sido el quiebre más duro en tu vida?

Bueno, yo creo que para mí el fallecimiento de mi madre. Nos la trajimos a vivir ya grande y me costó mucho trabajo el dejarla ir…

-¿Cuál crees que ha sido tu mayor acierto?

El venirnos a vivir a Quintana Roo.

-Xcaret…

El origen, un ícono de Quintana Roo…

-Xel-Há…

La obra de Dios.

-Xochimilco…

Una réplica de un sueño que siempre tuve al tratar de profesionalizar el Xochimilco de la Ciudad de México. Sin duda alguna, espejo de cultura y tradición.

-Xense…

Una lucha contra tus sentidos, donde cuesta mucho trabajo entender lo que es y lo que no es.

-Xavage…

Donde lo artificial se vuelve natural.

-Hotel México…

Hotel México es una representación de la arquitectura mexicana, y en su interior, una riqueza de la artesanía popular mexicana extraordinaria.

-Hotel Arte…

El hotel arte es puro arte.

-Travesía maya…

Un esfuerzo que ha hecho el grupo para que renazca una tradición de cruzar a la isla de Cozumel en determinadas fechas para venerar a la diosa Ixchel.

-Vida y muerte…

A todos nos toca.

-Tu peor defecto…

El no poder transmitir lo que quiero.

-Tu trauma…

No lograr todos mis objetivos.

-Tu complejo…

A lo mejor mi panza… jajaja

-¿Tu frustración?

El no haber cumplido algunos temas que yo hubiera podido realizar y ya no tengo tiempo para hacerlo, como es el desconocimiento de la tecnología y mi falta de capacidad para poderla aplicar en los proyectos que estoy soñando.

-Tu fobia…

Hacia la mentira.

-Liderazgo…

Participación.

-Filantropía…

Algo que todos debemos de atender.

-¿Te han trasquilado?

Me han trasquilado, pero sé perdonar y se me olvidó…

-¿Te gustaría trasquilar a alguien?

En absoluto.

-Si hubiera una palabra, ¿cuál te tatuarías en el alma?

Amor.

-¿Cuál es tu grosería favorita?

Cabrón… jajaja

-¿Cuáles son tus placeres culposos?

Una extraordinaria cena con un buen vino en una noche placentera.

-¿Cómo vives tu sexualidad?

¡Muy bien!

-Si fuera tu última cena, ¿cuál sería tu menú?

Albóndigas, me encantan, con una pasta de codito específicamente, un buen vino mexicano, y a lo mejor antes un gin tonic. Y de postre un flan.

-¿Qué te gustaría decirle a Dios si lo vieras por primera vez?

Gracias por darme la vida.

-¿Qué te gustaría dejar como legado?

Mucha sombra sembrando árboles.

-Y ¿qué te gustaría que dijera tu epitafio?

Aquí está un buen ciudadano.

-Hoy te declaras OVEJA NEGRA por…

Trabajar como negro y vivir como blanco….t

NOTICIAS OVEJA NEGRA

Comparte:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Email