ANDRÉS MARTÍNEZ

Andrés Martínez, director del Consejo de Promoción Turística de Q. Roo, pone en perspectiva la estrategia para dar a conocer al mundo los 12 destinos del Caribe Mexicano, apostando a diversos clubes de productos.

-¿En qué club de productos están aterrizando la estrategia de Promoción del CPTQ para Quintana Roo?

Desde el punto de vista de productos, tenemos 12, todos los destinos en Quintana Roo, que promovemos bajo la marca sombrilla del Caribe mexicano, que busca mucho más recordación y explica un ecosistema desde Holbox hasta Chetumal, pasando por marcas muy importantes, muy potentes y muy reconocidas a nivel mundial como Cancún, Riviera Maya, Playa del Carmen y Tulum con las que pretendemos de alguna forma anclar su éxito y su reconocimiento a las marcas más emergentes (Bacalar, Mahahual,  Puerto Morelos).

-¿Cómo diferencian estos 12 destinos?

Cada uno tiene su propia identidad, sus propios mercados emisores, sus segmentos y sus temporadas. Por ejemplo, Cozumel es muy claro en sus temporalidades y sus segmentos específicos, como el buceo; si hablamos de golf se unen Cancún, Costa Mujeres, Playa del Carmen. Si hablamos de cultura maya, estamos hablando del sur, de Chetumal, de Bacalar. Sin embargo, las experiencias son las que van uniendo de una manera transversal a los 12 destinos y lo conforman ahora sí como un destino internacional, de primera gama.

-Andrés, ¿hacia qué productos específicos se están dirigiendo?

Los pilares siguen siendo y seguirán siendo sol y playa por las cualidades naturales de nuestro destino. Sobre eso puedes gravitar en un montón de cosas.

-Nuevos segmentos…

Hemos creado un destino comunitario, Mayaka’an, a raíz del tren maya hemos tenido un desarrollo muy de la mano de los pueblos y las comunidades mayas más allá de los sitios arqueológicos, con sus usos, costumbres y tradiciones. Ha ido creciendo este turismo.

-Conceptos turísticos…

Es curioso cómo ha evolucionado el Caribe mexicano, puntualmente a partir de Cancún, con 55 años de su fundación, hacia Riviera Maya y ahora Costa Mujeres, con conceptos  de resorts all inclusive exitosos, con grandes marcas como Oasis, Meliá, Bahía Príncipe, Iberostar, Barceló, Riú, pero también ya se fue desarrollando el turismo de lujo con marcas como Nizuc, Waldorf, Kempinski, Conrad, hotelería que viene en esta fusión entre wellness y lujo y lo rejuvenecimiento.

-Tulum…

Hubo un paradigma específico con el fenómeno que no nos cansaremos de tratar de entender que es Tulum. Se convirtió en un turismo más de relajación, de wellness, de cierta desconexión en cuanto al lujo, pero también ya han llegado grandes marcas de lujo al destino.

-Luxury Experience…

Con toda esa oferta en octubre de 2024 creamos el producto Luxury Experience, el cual nunca se había mercadeado como tal, y lo lanzamos en el World Travel Market en Londres y en Nueva York con acciones muy específicas de la mano de miembros de los hoteleros de las marcas de lujo.

-Culinary Experience…

Culinary Experience, se fue dando de la mano con Luxury Experience algo que también denominamos y lanzamos el año pasado tras la inclusión de Quintana Roo a la Guía Michelin.

-Guía Michelin…

Hay muy buenas experiencias gastronómicas en el Caribe mexicano, pero nunca hemos sido un destino gastronómico por tantas bondades naturales que tiene el destino. Sin embargo a raíz de que ya entramos a la Guía Michelin, ya se empieza a ver de una manera mucho más estructurada el producto gastronómico de Quintana Roo, que es muy internacional y hay gran variedad de cocina fusión.

-¿Cuál fue la inversión de Q. Roo para su inclusión en la Guía Michelin?

Adquirimos un tipo de membresía, dividida en 3 años, cuyo monto fue de aproximadamente $7 millones de pesos, y $4 millones anuales para los 2 años siguientes.  La idea es que tengamos más restaurantes, de acuerdo con el compromiso de Michelin, que ahorita mismo está haciendo la segunda evaluación.

-Producto de golf…

El producto de golf que tenemos ya es muy reconocido, mucho tuvo que ver los eventos de la PGA, incluso el LIV que tuvimos en Mayakoba. Y a parte de que tenemos una oferta de 13 campos de diseñadores mundiales que en efecto han atraído al turista que viene específicamente a jugar golf, más los que lo toman como pretexto para su vacación.

-¿Cómo apoyan el desarrollo del turismo golfístico?

Con apoyo fuerte a este segmento.

En este caso apoyamos el primer torneo de la LPGA en El Camelón del Mayakoba y el Tour de Korn Ferry de la PGA, en el Bahía Príncipe. Sin embargo, los campos de golf de Isla Mujeres, de Puerto Cancún o del Iberostar en Zona Hotelera, que son campos más de resort, nos ayudan a complementar toda una gama en el segmento.

-¿Cuál es la inversión del CPTQ en el club de producto del golf?

Tenemos una inversión de cerca del millón y medio de dólares.

-Mayaka’an…

Mayaka’an es un producto que ya existía desde hace unos 5 años, pero se ha ido desarrollando cada vez más con el primer vuelo desde Frankfurt al Aeropuerto de Tulum, y la facilidad que ha generado el Tren Maya de acercar a estas comunidades.

-Ahora, la pregunta crítica ¿cuál es el presupuesto anual del CPTQ?

El año pasado fueron $716 millones de pesos, y el presupuesto para este año ronda entre los $720.

-¿Es suficiente?

Nunca es suficiente, hay que ser muy responsable. El número de habitaciones con las que contamos hoy en día en el Caribe mexicano es de 135,000.  En perspectiva, Las Vegas tiene 154,000, estamos a 20,000. Tenemos más habitaciones que París, tenemos más habitaciones que Nueva York.

-Andrés, y precisamente por el tema del impuesto al hospedaje, ¿qué porcentaje representa del presupuesto del CPTQ?

Prácticamente el 80 %. Al final del día yo creo que es un muy buen presupuesto, el cual se está aplicando al 100 %, a diferencia de otros años. En ese sentido, la gobernadora y su equipo, estamos claros que en Quintana Roo se desayuna, se come, se cena y se sueña turismo todo el tiempo.

NOTICIAS OVEJA NEGRA

Comparte:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Email