Inicio Las Entrevistas Portada del mes MARC PUJOL: Desarrollador disruptivo

MARC PUJOL: Desarrollador disruptivo

0
1730

El español MARC PUJOL ha sido un desarrollador disruptivo, cuya colocación inmobiliaria en el Caribe Mexicano ronda el billón de dólares. 2025 será determinante en su historia empresarial, con la comercialización y desarrollo de 2 productos en Cancún y en Miami con socios de ultralujo.

-Marc, ¿cuándo descubriste que eras OVEJA NEGRA?
Yo diría que sobre los 9 años, cuando empiezo a trabajar cada verano en la empresa familiar con mi abuelo, y me doy cuenta que mientras mis compañeros se iban de campamento, de viaje, en cada temporada yo siempre en lo mismo ¡trabajar! Yo creo que ahí es donde empiezo a ver qué soy algo diferente… una ¡OVEJA NEGRA!

-Marc, ¿cómo te describes en 3 adjetivo?
Soy una persona muy Emocional,  extremadamente Honesta en el mundo empresarial, en la familia, en pareja, y soy Ambicioso… Una mezcla complicada…

-Marc, ¿cómo es que te inclinas a la industria inmobiliaria?
Participé varios años en el sector hotelero en España, también me tocó participar con el mismo grupo en el mundo del ocio, restaurantes y parques temáticos (abrí el parque de Universal Studios y también en el mismo lugar el  Ferrari Land). A través de uno de los socios en conjunto con un banco español, me
invitan a venir a México y me dicen: ‘mira Marc, esto va a ser como cuando lanzamos los parques, pero vamos a dedicarnos más a la parte inmobiliaria. La idea es que dirijas las ventas y el marketing de la misma forma que lo hicimos en la parte hotelera y de ocio”.

-¿Cómo ha sido tu desarrollo?
Empezamos a construir desarrollos inmobiliarios frente al mar, un campo de golf, así como a crear y planear comunidades. Entonces paso del sector hotelero puro y duro al inmobiliario, en este caso enfocado al turismo, aunque también hoy en día a los que viven aquí.

-¿Qué sentido le dio a tu vida esta industria inmobiliaria?
La verdad siempre me encantó, porque aunque yo venía del sector hotelero, siempre fui un fanático del mundo inmobiliario, siempre sentí  que soy un arquitecto frustrado, ¡por eso me casé con una arquitecta!  Digamos que todo aquello que yo soñé en crear se lo cuento a mi esposa y lo materializa.

-Tu mundo empresarial en solitario. GMB…
Es anecdótico. Cuando llego a México poco después de Wilma, la sede del banco con el que veníamos estaba en Miami y nuestro director general me dice ‘vente a Miami que te quiero presentar a los developers más grandes de EE.UU., básicamente para que conozcas cómo funciona el real estate aquí que es la meca y para que tú lo puedas bajar en México’.  Y así fue. Conocí a George Pérez, The Related Group, Edgardo Defortuna, de Fortune International Group, y con dos o tres grandes. Allá  existía la figura del master broker que era como una agencia de marketing y ventas. Fue ahí cuando dije ‘eso es exactamente lo que a mí me gustaría hacer’.

¿Cómo fue el proceso?
Tenía que crear una compañía que estuviera entre el desarrollador, el dinero y el consumidor final, donde nosotros hiciéramos el marketing, los planes de medios y el lanzamiento del proyecto desde la conceptualización hasta la llegada final de clientes. Y pues fuimos mutando porque crecimos tanto como master broker que llegó un punto que me di cuenta que los desarrolladores me decían ‘oye quiero ese terreno que todavía no lo he pagado pero vamos a dibujar algo y tú sácalo a la venta y luego te pago tu comisión pero no más’’.  Entonces empecé a ver que el que verdaderamente generaba los negocios éramos nosotros.

-¿Cómo se dio tu salto cuántico?
Un día empezamos a ver tierra y pues logré dar el paso a desarrollar. Ahora sí que amarré tierra, levanté capital, creé proyecto y alguien me compró la idea, y empezamos a levantar esa desarrolladora GBM.

-Una de tus grandes contribuciones sin duda, el concepto Hotel Living…
Al final vengo del sector hotelero, siempre ha sido mi corazón, a eso hay que añadir que el director general con el que llego a México también venía del mundo hotelero, así que tuvimos la visión de hacer desarrollos inmobiliarios pensados como hoteleros. Realmente no éramos desarrolladores inmobiliarios, entonces sin querer, todo lo hacíamos pensando en un hotel. Y de ahí, cuando yo me independizo, sabía que teníamos que ser disruptivos y teníamos que lanzar proyectos con unidades chicas, darle un buen marketing.

-¿Cuál es el concepto Hotel Living?
Los edificios cuentan con una recepción, tienen un sistema de reservas, un sistema de housekeeping, servicio de limpieza de habitaciones, amenities. Nosotros nos volvimos pequeños hoteles con este concepto que no había llegado al Caribe mexicano, ni toda esa revolución de Airbnb.

Lo más disruptivo que hiciste…
Me acuerdo que en uno de los primeros proyectos a nuestro cargo,  hicimos un joint venture con Vespa Italia y pues en la compra de cada estudio regalábamos una. Tenía un socio italiano cuyo papá hacía parte de los motores y de las parte de Vespa de Piaggio, y trajimos un montón a México y, literal, llenamos a Playa del Carmen de Vespas. La gente venía y nos decía: ‘oye, si te compro 3 estudios, ¿me vas a dar 3 Vespas?’, y Sí, claro.

-El tema financiero en la ecuación del Hotel Living…
Empezamos a generar un estilo muy enfocado al retorno de inversión, que en esa época con poca vivienda y poco inventario dábamos grandes resultados. Y bueno, pues siempre considero que fui el primero y disruptivo en ese segmento de unidades chicas y edificios de muchas unidades.

-El éxito del retorno de inversión gacela…
Realmente cuando nosotros empezamos, no había muchas empresas que lo hicieran, pues podíamos dar rendimientos del 20%, que no te lo dan los bancos.

-¿Cuáles fueron tus aprendizajes?
En México he aprendido que el real estate es cíclico, entendiendo que todos los ciclos económicos tienen subidas y bajadas. A mí me tocó una caída del 2008,  y yo diría que de 2021 a 2024 hemos tenido una segunda caída importante. Y es que en un destino como el nuestro uno tiene que aprender a saber manejar los ciclos, porque si pensamos que cuando estamos hacia arriba todo va a seguir así, pues luego haces una sobreestructura y luego cuando vienen los problemas cae el mercado, y no puedes mantenerla.

-Marc, los obstáculos con los que te has enfrentado…
Diría que en general han sido mucho de índole político. No hablo contra mí, sino obstáculos de país, que al final es lo que siempre nos afecta. Hablábamos los temas de inseguridad, que afecta directamente a nuestro destino. Y sobre todo también cuando hay políticas internacionales, pues un EE.UU de golpe quiere sacar un red flag sobre México, así que al final todo es un tema político.

-¿Crees que falten políticas públicas en el tema inmobiliario?
Yo diría que la número uno es la regularización, y segundo, los planes de desarrollo urbano totalmente obsoletos en todo el estado. Es imposible que en un destino con una velocidad de crecimiento tan grande como la nuestra, tenga planes de desarrollo urbano de hace 15 o 20 años, cuando era otra realidad lo que vivíamos aquí. Eso afecta porque cuando tú desarrollas en el estado, siempre incumples la normativa porque no está hecha a la realidad de hoy. Y también para mí lo que no se ha hecho bien ha sido la parte de sustentabilidad.

-¿A qué me refiero en eso?
La sustentabilidad no son placas solares ni temas eólicos. La sustentabilidad tiene que ver con el impacto de un desarrollo en un destino, en una comunidad.
Y precisamente modelos como el de Benidorm, honrosamente vertical, la hacen la ciudad más sustentable de España. Creo que uno de los errores que se han cometido en nuestro territorio es no permitir construir hacia arriba y hacerlo de manera horizontal. ¿Qué es lo que pasa? Pues que hemos impactado muchísimo el medio. Vean todas esas miles de viviendas que se hacen en la jungla, eso es cero sustentable. Es mucho mejor dejar parques y construir hacia arriba. El reto que hoy tienen nuestros gobiernos es modificar sus planes de desarrollo urbano.

-¿Y la certeza jurídica en la tenencia de la tierra?
Ese tema es complejo en nuestro territorio, sobre todo en Tulum, en toda la zona marítima, por los títulos de propiedad; ha habido mucho fraude. No es el caso del todo en la Riviera Maya o en Cancún. Pero sí es una realidad, incluyendo Bacalar. Así que antes de adquirir tierra para hacer un proyecto, es importante investigar.

-¿Cómo has llevado la sostenibilidad y cuál ha sido tu desarrollo icónico en el tema?
Mi desarrollo más icónico hasta la fecha es el Tuk Tulum Art Walk, con el cual ganamos un premio precisamente de sustentabilidad a nivel mundial. Cuenta con 4 torres, que emulan los 4 Elementos, con un total de 400 departamentos, con una plaza comercial, el primer mall de wellness y clínicas de salud del mundo. Pusimos un hospital de Amerimet y ahora poco a poco vamos a ir transformando toda la plaza en clínicas de salud, desde el pelo, células madre, fertility, odontólogos, para enfocarnos al turismo médico. La última fase de ese proyecto se llama Hacienda Tuk, es, digamos, la creación del universo a través de la cosmovisión de la legendaria cultura maya, la concluimos el pasado mes de diciembre

-¿Cómo contribuye con la comunidad?
A través de este proyecto hemos donado ambulancias a la Cruz Roja, nos hemos dedicado a un programa itinerante en las comunidades con un joint venture con las librerías Gandhi para fomentar la lectura, y tenemos la Fundación Toshonos AC, para brindar apoyo a niños con discapacidades. También tenemos un proyecto de reciclaje de plástico a través del arte, asimismo realizamos limpieza de cenotes, de playas, de fondo marino y de vertederos ilegales. Hacemos la Bioferia, la feria de sustentabilidad más importante en Latinoamérica, de ahí han salido mucha ayuda a muchos lados.
Evidentemente metimos 3 plantas de tratamiento de aguas residuales en Tulum, pues no había la capacidad. Así que para mí ha sido el proyecto más sustentable.

-Marc, en términos financieros, ¿cuál es monto global de tus desarrollos en el destino?
Hoy estamos arriba de $1 billón en ventas.

NÁUTICA

-Náutica Residence…


s un proyecto que nos invitan Isaac Zonana Saba, Moisés Jafif y Abraham Cababie. Nos sumamos con un gran grupo desarrollador que hizo grandes proyectos en Cancún y en el país. Ha sido casi año y medio de proceso y, para mí ha sido un orgullo poder participar, porque al final no deja de ser el primer desarrollo de Náutica a nivel mundial.

-¿En qué consiste el desarrollo Náutica Residences?

Es un gran proyecto de 2 torres, de 200 departamentos cada una, en el modelo de Hotel Living, donde prácticamente tienes todo lo que puedes tener en un hotel, pero además tienes tu casa.

-¿Cuál es el elemento diferenciador con respecto de otros productos inmobiliarios?

Las más de 64 amenidades, incluyendo cocina abierta y 4 terrazas privadas para propietarios,  además de productos diseñados para todas las edades y hasta para mascotas.

-¿Cuánto es la inversión de Náutica?

Son $5000 mdp, y en ventas se estiman $400 millones para cuando ingrese.

-¿Cuál es su ubicación?
Es un triángulo de 40000 m² por el Parque Cancún. La primera fase, es de 16000 m. También contamos con un beach club exclusivo para propietarios en Costa Mujeres, donde se llegará por un sistema de transporte náutico.

-¿Hacia dónde crees que vaya la tendencia inmobiliaria a nivel mundial?
Pues yo creo que va cada vez más a modelos como el de Náutica, con crecimiento vertical, porque cada vez habrá menos espacio. También creo que el mundo busca tener amenidades, tener todos los servicios  en el lugar donde vives y espacios  al aire libre.

-Marc, como desarrollador, ¿qué deberías de confesar?
Más que una confesión, hacer un llamado en general a todos los que desarrollamos a contribuir a darle un beneficio a la comunidad donde los construimos.

LIDERAZGO

-Tu participación como líder de Coparmex en Q. Roo y a nivel nacional. ¿Cuál crees que exista realmente un liderazgo o complacencia gubernamental?
Liderazgo. Yo creo que una muestra es la Coparmex, donde he estado 7 años. No lo voy a negar, cuando entré fue muy circunstancial, no tenía idea de qué era Coparmex. Hoy me llevo una gran imagen del empresariado mexicano, tanto en el plano personal, como por su liderazgo y sus buenas prácticas empresariales. Hay un gran nivel.

-Con base en tu experiencia ¿el empresariado puede incidir en políticas públicas en beneficio de la ciudadanía?
Yo creo que sí. Coparmex tiene un modelo de desarrollo inclusivo basado en la educación, el problema, yo diría, más grave que tenemos hoy en México. Desde Coparmex hemos estado incidiendo con el tema. Ahora, si me preguntas si las políticas empresariales tienen incidencia, yo siento que sí. La manera no siempre es con ataque ni con contrapeso. Hemos logrado muchas cosas apoyando a los gobiernos y también, evidentemente cuando algo no está bien, lo decimos. Sin embargo, estoy convencido de que si queremos un cambio en el país, tenemos que empezar a involucrar a verdaderos empresarios en la política. Se tiene que ir mutando  los políticos de abolengo versus empresarios que puedan empezar a participar.

-¿Hay casos de éxito?
Ya hay casos de presidentes municipales hoy en el país que vienen del empresariado y que lo primero que han dicho es ‘a mí no me paguen”, y han empezado a levantar lugares que estaba muy abajo. Necesitamos empresarios exitosos que no necesitan de la política para ganar más dinero y que podamos usar la política para mejorar nuestras comunidades.

-Mark, tu próximo gran proyecto…
Viene en Miami. Es el primero fuera de México. Nos asociamos con un grupo de Córdoba, Argentina. Firmamos con una constructora de Miami muy importante y a través de ésta logramos el financiamiento del proyecto y del modelo. Estamos frente a Pagani, que es uno de los desarrollos más lujosos de la zona, en el puente de North Bay Village.

-¿Qué tipo de desarrollo crearán?
Es un modelo tipo Soho House sobre el agua. Esto implicó convencer a un grupo de empresarios de Ibiza y de Sudáfrica con diversos productos de ultra lujo, verdaderamente  impresionantes: Atzaró Agroindustrial; el hotel Cape Town; el safari Okavango y en Bali participan con un barco fenicio, el Prana by Atzaró. Con ellos firmamos la marca hotelera. El segundo reto fue concretar un buen restaurante con un concepto insuperable con un poquito de entertainment. Fui a Marbella, y logré la participación de Mosh, el grupo hoy por hoy más exitoso en el mundo de los restaurantes (Mosh Fun Kitchen, Playa Padre, Momento, La Cabane con Dolce Gabbana; Motel Particulier, Nido, NU Downtown). Me traje a un chef de Estrella Michelin español. Así que logramos una fórmula importante con un know how muy sólido y lujoso. Les encantó nuestro producto, estamos sobre el agua, vamos a tener Marina y un restaurante doble altura.

-¿GMB va solo en las Ventas  y Marketing?
Fíjate que me senté con Edgardo Defortuna y le pregunto si le interesaba llevar las ventas y marketing de nuestro proyecto. Después de 2 horas prácticamente me estaba invitando a que si él hacía algo en México, yo me sumara. Así que firmamos y pues tenemos a los mejores.

-¿En qué consiste el proyecto?
Es un proyecto de 74 unidades en 12 niveles sobre el agua, un proyecto muy único y justo frente al nuevo desarrollo de Horacio Pagani.

-¿Y cuándo va a ingresar?
La idea es salir en enero a venta. Ya tenemos los permisos y todo. Empezaríamos la construcción en el primer semestre de 2025, para concluir la obra en dos años y medio.

-¿Cuál es la inversión estimada?
Es un proyecto de aproximadamente unos $60 millones y más o menos unos $100 en ventas.

MARC AL DESNUDO

-Marc, ¿qué aprendizaje te dejó la pandemia?
Como me tocó en un momento álgido de mi presidencia de Coparmex, siento que me sorprendió que muchos empresarios grandes se hicieron pequeños, que muchas cámaras desaparecieron.
Los empresarios estaban perdidos. Igual que hoy, cada vez que hay un cambio político en el país, como el cambio de presidente, como que todos dicen “Yo me voy de México,  quiero sacar mi dinero”….

-Marc, si hubiera una película que escribiera tu vida, ¿cuál sería?
De chico me gustaba la de Karate Kid. Creo que tiene una bonita esencia. Hoy veo a mis hijos y veo mi mundo y me veo a mí también de pequeño y pues siento que ese tipo de película donde se ve familia, se ve deporte, se ve competición, se ve amor, se ve enseñanza, es un poco lo que considero que ha sido mi vida.

-¿Qué canción desnuda tu alma?
Camines, de un grupo de rock catalán que se llama Sopa de Cabra.
Básicamente habla de los caminos que a veces tenemos que hacer solos para poder seguir adelante, como dije, soy muy emocional.

-¿Cuál ha sido tu mayor quiebre?
He tenido uno empresarialmente hablando en estos últimos años, donde hemos sufrido esa caída de la economía y yo la sufrí con un proyecto muy grande donde se me ha dificultado un poco salir de algo muy complicado cuando siempre he sido ganador. Y mi segundo quiebre fue más sentimental.

-¿Tu peor defecto?
Un poco la impaciencia. También a veces me falla la soberbia.

-¿Tu trauma?
¡Los parques temáticos! Yo sé que va a sonar mal después de trabajar muchos años, pero no puedo con el tema.

-Tu frustración…
Cuando no puedo hacer lo que yo quiero ¡se me cae el mundo!

-¿Tu ocupación favorita?
El mar, la verdad.

-Tu miedo…
Yo diría que la muerte.

-Liderazgo…
El liderazgo, pues la capacidad que tenemos de que nos sigan en un medio, el que sea, y que seamos respetados.

-Filantropía…
Yo diría que vengo del sector turístico; nací y crecí sirviendo y no hay nada que me fascine más que servir. Es uno de mis puntos claves en todo lo que hago, ponernos en el lado de los demás.

-Tu vicio público y tu virtud privada…
Mi vicio público probablemente podría ser -o fue en algún momento-, el acaparar mucho por unos años, los medios y era demasiado GMB, GMB. GMB. Ese era un vicio. Y creo que hasta llegué a cansar. Mi virtud privada pienso que son mis sentimientos, me encanta vivir en emoción.

-Marc, ¿te han trasquilado?
Sí, realmente me han trasquilado muchas veces tanto económicamente, como emocionalmente. En el mundo de los negocios es bastante más complejo.

-¿Trasquilarías a alguien?
No tengo ningún interés en trasquilar a nadie, porque si es algo que no me gusta que me hagan a mí, no lo haría a otros.

-¿Qué palabra te tatuarías?
Podía tatuarme el logo de la empresa. Yo siempre soy muy pro mi marca.

-¿Cuál es tu grosería favorita?
Bueno, un poco a la española decimos en cualquier mala palabra “puta”…  Jajaja. Evidentemente con unos años en México, sé que no la puedo decir.

-¿Qué es lo más valiente que has hecho?
¡Tener a mis tres hijos!

-Tus placeres culposos…
Culposos: me gusta el lujo y me gusta el glamour. La verdad tengo la suerte que vivo ese mundo en diferentes partes porque no sé, la vida me lo ha puesto así y eso evidentemente no le gusta a todo el mundo.

-¿Cómo vives tu sexualidad?
Cómo lo explico. ¡Soy muy activo! Jamás voy a estar tumbado en un sillón, ni viendo la TV. Más bien te diré que mi esposa le tengo que dar agradecimiento a que me aguanta.

-Si fuera tu última cena, ¿cuál sería tu menú?
Segurísimo empezaría con un tequila, y tomaría un buen vino tinto. De comida, yo creo que un buen arroz, un buen marisco de los de mis tierras, de los del Mediterráneo.

-Si vieras a Dios por primera vez, ¿qué le dirías?
Pues “Gracias por haberme traído a mi esposa a mi vida”. Yo os digo porque es extremadamente religiosa, del opus y creo que me ha enseñado mucho a entender a Dios, la Iglesia y a entender mucho de lo que no entendía.

-¿Qué te gustaría dejar como legado?
Me gustaría que la gente me recuerde como un buen ser humano, y lograr que mis hijos sigan mis pasos en el lado de bondad.

-¿Qué te gustaría que dijera tu epitafio?
Mira, la verdad no me gustan los entierros. Siempre ha sido algo no muy agradable. Así que no me gustaría que me enterraran y menos me gustaría que pongan historias. Yo creo que ya una vez que nos vamos, pues que queden los recuerdos.

-Marc, y hoy te declaras OVEJA NEGRA por…
Porque realmente no me gusta ni me ha gustado nunca seguir parámetros. Me gusta ser diferente y creo que eso es lo que me diferencia a mí del mundo. En otros lugares dirían que soy raro, en vuestra entrevista pues soy ¡OVEJA NEGRA!

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here