Mariana Wenzel habla con OVEJA NEGRA de lo que nadie quiere hablar: la trata de personas. Activista, co fundadora de la Asociación Anthus AC, colabora con organismos mundiales y nacionales para concientizar del flagelo social, del que México ocupa el sitio 3 en el mundo; el 1 en difusión de contenido pornográfico infantil, y el 2o. como proveedor de víctimas a EEUU.
-Mariana, ¿Cuándo descubriste que eras OVEJA NEGRA?
Siempre tuve esa inquietud de salir a descubrir el mundo. Pero creo que al descubrir la lucha contra la trata de personas ahí sí fue aceptarme como una Oveja Negra, porque es un tema del que nadie quiere hablar, con el que nadie se quiere involucrar porque representa crimen organizado, violencia, peligro y sobre todo desconocimiento.
-Mariana, ¿cómo te describes con 3 adjetivos?
Perseverante, exploradora y soñadora.
¿Cómo fue que te involucras en el tema de la trata?
Tras graduarme de Mercadotecnia tenía la inquietud de viajar, de ir a alguna otra parte del mundo hacer algo por alguien, realmente no sabía ni a dónde ni a quién. Y entonces me encuentro con un barco que va por todo el mundo ayudando y dije eso quiero hacer. Me embarco en Filipinas y desde ahí se iba moviendo a diferentes lugares y en algún momento llego a la capital, Manila. Hacíamos diferentes acciones sociales. Una noche me toca ir a la zona roja para entregarles a las mujeres un papelito con el teléfono del refugio local por si alguna de ellas se quería salir de ese estilo de vida y tuviera una alternativa. Pero jamás me imaginé que fueran niñas. Y eso fue como el primer shock. Fue tal grado de dolor que ese día tomé la decisión de tomarlo como misión de vida, y desde entonces todo se fue acomodando.
Mariana, ¿la trata es esclavitud contemporánea?
Nos enseñan en la escuela que se abolió la esclavitud, pero es una mentira, porque realmente la trata de personas es una esclavitud. En muchos de los casos te tienen contra tu voluntad, pierdes tu libertad y además te obligan a hacer cosas que no quieres hacer.
¿Cómo se define la trata de personas?
La trata es el medio para llegar a una explotación, y la explotación puede ser sexual, laboral, extracción de células, órganos o tejidos, adopciones ilegales, mendicidad forzada. En definitiva, hay muchas finalidades y la trata es el medio para llegar a esas finalidades.
MÉXICO, EN EL TOP 3
-México lamentablemente ocupa el tercer lugar después de países como Tailandia, Camboya, ¿cómo se ha desarrollado este flagelo social?
¿Te digo lo más triste? México ocupa el primer lugar en difusión de material pornográfico en donde se involucra a niños, niñas y adolescentes; somos el segundo proveedor de víctimas de EEUU después de Tailandia. Pero bueno, a veces creo que la estadística no nos llama a la acción, Si somos el tres, el cinco…
-¿México cuenta con estadísticas fiables sobre la trata de personas, niñas, niños, adolescentes, mujeres?
Sabemos que entidades como el INEGI y sobre todo organismos internacionales como son la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC), o la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), o el gobierno de EE.UU a través de su Tip Report -que es como el Trafficking in Persons Report-, realizan sus diagnósticos. Así que el cruce de todo nos da una estadística aproximada, pero la cifra negra sí es muy grande desgraciadamente.
-¿Cómo califican a México en el escenario mundial?
Los organismos tras cruce de información emiten como una calificación, y México tiene 2 Tier (término en inglés que significa “capa” o “nivel” en el sector de los data center para clasificar y evaluar), ¿Qué quiere decir? Que gobierno tiene acciones, sociedad civil tiene acciones, pero la trata sigue creciendo.
Como Afganistán, por ejemplo, que es Tier 3, que es que al gobierno no le importa, a la sociedad civil tampoco y la trata crece. Y ese tipo de calificaciones de alguna manera, claro que influyen en ciertos tratados, incluso comerciales.
FACTORES QUE PROPICIAN
-¿Cuáles son los factores que propician la trata?
La demanda. Si hay demanda va a haber oferta, tan sencillo -y lamentablemente-, como eso. A eso se suma la corrupción e impunidad, temas arraigados en nuestra cultura queramos escucharlo o no. ¿Y qué quiere decir? Que hay mucha gente que podría hacer algún rescate o podría cerrar algún lugar de giros negros, pero no lo hace porque la gente paga. ¿Tú cómo te explicas que lleguen tantas víctimas de México a EE.UU? Y obvio, también hay corrupción en otros países. Sería imposible pensar que las víctimas que encuentras allá ¡se pasaron por el río o escondidas!
-Impunidad…
También. Lo que voy a hacer testigos reales. Sí los hay, y te lo digo por las víctimas que hemos atendido y vemos el tema de justicia, pero a veces lo que lo hace complicado es que si el Ministerio Público no tiene suficientes pruebas, entonces el juez tampoco, o sea, es como un círculo vicioso de que si alguien no hace bien su trabajo, entonces la otra parte tampoco.
-¿Cómo se puede combatir el tema de justicia?
Es muy importante crear conciencia de que vale la pena conocer de este tema y que esa conciencia la tenga no sólo el agente del MP, cualquier servidor público y cualquier ciudadano que se atreva a denunciar. Si como sociedad tenemos la convicción de que vale la pena hacer algo por este tema, sí podemos hacer cosas interesantes.
-¿Hay algún dato sobre cuántos niños y adolescentes han sido víctimas en lo que va del último sexenio?
Fíjate que es muy complicado el tema de estadística, porque los casos registrados son solamente de víctimas ya rescatadas, y desgraciadamente son como la punta del iceberg, porque hay muchísimas que permanecen en explotación y muchas de ellas están en calidad de desaparecidas. Y en ese sentido, no sabes si es víctima de feminicidio, o si es víctima de trata, o simplemente desapareció, por ello el tema de estadística sí es muy complicado.
-¿Es un tema federal?
La complejidad. Te voy a poner un ejemplo. Imagínate, una víctima viene de Veracruz, el tratante está en Tlaxcala, la capta, la explota en Acapulco, ÿ, luego la mueve a Tijuana, a Oaxaca y finalmente la rescatan y la llevan a atender a Puebla. ¿A qué estado le ponen la estadística? ¿De dónde viene la víctima? ¿De dónde viene el tratante? ¿Dónde fue explotada o dónde la están atendiendo? Entonces, por eso, esa es la complejidad del tema de estadística. Por eso realmente nosotros no nos quedamos tanto en la estadística, porque nos hemos dado cuenta que eso nos lleva a la acción.
Y con respecto de los datos compartidos por las organizaciones internacionales no dan alguna incidencia de víctimas, como género, edad?
Realmente no; tampoco saben en dónde hay más incidencia de niñas, adolescentes, niños, hombres.
-Los medios de tratantes ¿cómo ocurre?
Es un delito que ha ido evolucionando, incluso tenemos un antes y un después de la pandemia. Cuando te decían “Quédate en casa”, seguía habiendo explotación y de hecho complicó más el tema de trata, porque si antes explotaban a una víctima en un hotel o en un burdel, al cerrarse las operaciones,las empezaban a explotar en Airbnb. ¿Cómo lograban saber en dónde estaba? Y si sabías en dónde estaba, de aquí a que el juez te diera la orden de cateo, era imposible rescatarlas.
REDES SOCIALES, EL MEDIO
¿Los métodos del tratante?
Hoy por hoy sabemos que entre los métodos que utilizan los tratantes es el de enamoramiento para crear “más lealtad”, porque imagínate si una víctima es secuestrada y la obligas a actos de explotación, al primer cliente le va a pedir ayuda y eso no les conviene. Ellos empiezan cortejar y a enamorar a las víctimas como si fueran su pareja, crean esos lazos de amor e incluso sexuales, porque les despiertan esa sexualidad a las víctimas a muy temprana edad. Detrás de eso hay toda una distorsión y manipulación hacia la víctima, en donde el victimario “novio” se queda sin trabajo y le pide que la apoye y le da una opción y entonces ella acepta. Y en ese caso si llega la autoridad, no hay pruebas de exploración, porque no la forzó, no lo amenazó, porque ella decidió por amor. Entonces eso complica muchísimo los rescates y el tema al final de la justicia.
-¿Cómo llevarlo a la justicia?
Es por eso que asociaciones como Anthus AC, que soy co fundadora, hacemos capacitaciones y le pedimos a la autoridad pues que lea entre líneas, “oye, ya tenía 14 años, chécate sus redes sociales, chécate lo que le escribía, chécate ese apego emocional que tiene con él”; que vean los medios de coerción, de distorsión, entonces eso no es muy complejo.
-Modus operandis en las redes sociales…
El tratante te pide una solicitud de amistad en alguna aplicación y él puede hacer lo mismo con 15 al mismo tiempo. Las ,va enamorando, y al final ya están adentro. Y en redes sociales hay otro factor más. Y el victimario puede estar grabando una relación sexual con las víctimas, y vía streaming la pueden estar viendo en otros países al mismo tiempo y pagando con diferentes monedas. El tema de la trata sigue creciendo y te estoy hablando de medios remotos. La pandemia hizo expandir este mercado.
-Segmentos vulnerables para captar…
Hay factores que van aumentando tu vulnerabilidad. Por ejemplo, grupos indígenas, niños, niñas y adolescentes aumenta. También en los inmigrantes, hay altísima incidencia.
NEGOCIO MULTIMILLONARIO
-¿Por qué este negocio en muy rentable?
Porque deja muchísimo dinero, mucho más que el narcotráfico, porque una droga se produce una vez, se consume una vez, y una persona puede ser utilizada una y otra y otra y otra vez, incluso en diferentes finalidades de trata. Una persona puede ser explotada sexualmente y laboralmente al mismo tiempo, y cuando a lo mejor ya no le sirve para eso, viene la extracción de células organizotejidos. O puede ser también puesta en mendicidad forzada.
-¿Cuánto representa el negocio de la trata en términos financieros?
Se dice que la trata deja mundialmente al año más que ebay, Amazon y Google juntos. Insisto, la trata es un tema de demanda. Mientras haya gente que pide y más específico, hay gente que va y consigue
GOBIERNO
-Mariana, ¿qué está haciendo bien el gobierno mexicano visibilizando el tema de trata?
Hay una comisión intersecretarial contra trata de personas que la lleva la SEGOB, donde participan representantes de cada secretaría siguiendo cada una en su competencia los artículos enmarcados en la Ley General, porque es muy diferente lo que le toca hacer a Sectur, que lo que le toca hacer a Salud o a Economía para prevenir y para atender.
-¿Y en la nueva administración?
Sabemos que se está creando una Secretaría de la Mujer, y creemos que con ello se está dando importancia al tema, así como a los feminicidios.
-¿Qué le falta al Gobierno mexicano para frenar, prevenir, denunciar, castigar?
No creo que sea solamente qué le falta al gobierno, es lo que nos falta como sociedad. El gobierno puede impulsar programas a lo mejor de prevención o ayudar en el tema legislativo, pero como sociedad nos falta conciencia para que desde la infancia se empiece a entender, hablar del tema. Sabemos que hay lugares en México donde niños de 8 años dicen que de grande quieren ser “padrotes” como su padrino, o quieren tener muchas hermanas para ser ricos.
Así que la educación empieza en la casa, en las escuelas, ahí es donde se tienen que tomar acciones concretas.
-¿Campañas?
Me acuerdo de la campaña de Televisa de “mucho ojo, y cuéntame a quién más confianza le tienes”, nos marcó a todos. Esa campaña fue fantástica, porque a nosotros desde cierta edad como que nos dio una posibilidad de hablar. No tenemos que instalar un software en los celulares de nuestros hijos. Debemos irnos a lo básico, empoderarlos para que se atrevan a hablar, ahora sí que “a quien más confianza le tengan”, sea el profesor, los papás, eduquémoslos a hablar porque es muchas veces en las escuelas donde empiezan temas de abuso y temas relacionados con la trata.
-Pero es obligación también del Gobierno prevenir, atender focos como las escuelas donde hay vulnerabilidad…
Totalmente, sí. He escuchado algunos gobiernos estatales que envían personal de seguridad para que chequen las escuelas, qué está pasando, quién está captando y a quién, porque muchas veces esa captación tanto para niño “halcones”, como para víctimas están afuera de la escuela, que son caldo de cultivo.
-¿El status económico influye?
En efecto. El tema económico es fuertísimo, ven a niñas con dificultades económicas y les llegan por ahí. Aunque también hemos tenido víctimas atendidas que incluso han dicho que la verdad querían el nuevo iPhone y su amiga de clase les dijo que había una manera fácil para conseguirlo, y no nos vayamos cómo es que las secuestran, no, son cosas muy sencillas. Entonces cuando hablamos de qué puede hacer gobierno, sí se puede hacer mucho, pero yo creo que más está como sociedad.
LA CDHM, NUEVA OPORTUNIDAD
¿Y cómo ha sido la actuación de la Comisión de Derechos Humanos de México?
En muchos años hemos podido colaborar con la comisión a través de programas que tienen sobre el tema. Sin embargo, en esta administración, la verdad desconozco los programas que han hecho. Espero que en esta oportunidad que tiene nuevamente la comisionada, se sumen a otros organismos y que se hagan campañas efectivas. No creo en campañas aisladas porque nadie va a inventar el hilo negro. Incorporémonos a campañas universales para llegar al mismo objetivo.
¿Se han homologado las leyes federales con las entidades?
Sí, ahí van poco a poquito, unas más que otras. De hecho nuestra Fundación Anthus AC al ser una asociación nacional, trabajamos de la mano con diferentes gobiernos, diferentes fiscalías para tal fin. De hecho, estamos ya trabajando en Quintana Roo, que eso es una muy buena noticia. Pero también no nos limitamos ni a la ley general ni a las estatales, hay leyes de organismos internacionales que sirven de gran apoyo.
ANTHUS AC
-¿Cuándo fundan la Asociación Nacional Contra la Trata Humana en la Sociedad (Anthus AC)?
La formamos en octubre de 2013. En un principio fue tema preventivo, con la idea de abrir el primer refugio especializado, pero mientras avanzamos, nos dimos cuenta que lo primero era informar. Llegábamos a a escuelas rurales y nos decían que ahí no había trata, “acá solamente se llevan a las niñas”. Fue entonces cuando creamos un modelo de información para que la gente supiera qué era trata de personas, cómo pasa, qué pueden hacer, y empezamos a diversificar nuestras herramientas, porque es muy diferente las aplicadas en una escuela privada que en una escuela pública. Y luego finalmente en 2015 abrimos el refugio especializado y a los 3 años abrimos la casa de medio camino. Damos atención, seguimiento, capacitación a jueces, magistrados a autoridades, a todos para que realmente conozcan lo que está pasando.
-¿Cuántas personas colaboran en Anthus AC de manera directa?
Dentro del esquema contratado, como 22, pero contamos con muchos voluntarios y alumnos de servicio social, como en el caso de Cancún, y en varios lugares.
-¿A cuántos niños y personas han rescatado o atendido?
Han sido más de 200, pero no solamente tomamos en cuenta a las víctimas, sino también a sus familias y comunidades a fin de saber si cuentan con una red de apoyo, porque muchos tratantes de nuestras víctimas, han sido sus propias madres biológicas. En este caso en concreto son mínimo unas 12 víctimas que atendemos en este momento, de mamás que las explotaban desde temprana edad. Imagínate.
-Redes de apoyo..
De contar con el apoyo ayudamos a volver a tejer ese tejido familiar, a que comprendan el delito y puedan caminar con su hijo, hija, nietos. De lo contrario, buscamos a algún familiar que pueda acoger a la víctima.
-Casos…
Hay lugares como Oaxaca, en donde van los tratantes a hablar con la familia y les dicen “voy a darle un trabajo a tu hija, la voy a becar para que estudie”, y ahí están engañando a los papás por su ignorancia o incluso por lenguaje-dialecto, porque en muchos lugares no hablan castellano.
-¿Hay leyes contra los padres?
Apenas hay leyes ya contra los padres. Sin embargo, no se trata de tener puras madres de familia en la cárcel. Más bien es hacer una investigación a fondo de la raíz del problema social: ¿Son ellas engañadas por alguien más? ¿Ellas lo hacen por cuenta propia? ¿Es reincidente en alguna región? ¿Es cultural? Se tiene que analizar para combatir desde las raíces, y dar las recomendaciones a autoridades y los órdenes de Gobierno implicados.
-¿Cuál es la función de ANTHUS AC?
Anthus trabaja en el tema de prevención, a través del material que creamos con los casos reales de las víctimas. En coincidencia, dicen que de haber recibido información en las escuelas no hubieran “caído”, más de lo que les creara un impacto de haber leído en un cartel.
Así que también impartimos pláticas en las escuelas, contando esas historias y lo que siempre decimos, no difundir la información en las redes sociales, porque como mencioné, son un arma de doble filo, porque es el arma que se utiliza para enganchar, pero por otra parte, los chavitos están viendo todo el tiempo en todo tipo de plataformas como TikTok.
-¿Dónde difunden información?
Estamos en todas las redes sociales como Anthus AC (Instagram, TikTok, Facebook, YouTube, Web). Buscamos que las víctimas reales -de forma anónima-, nos cuenten su historia de cómo fueron “enganchadas” y decir qué le pudo haber ayudado. Es una forma de dar información de auto cuidado y herramientas que a veces son muy sencillas, y también orientadas a padres de familia, profesores.
REFUGIOS…
-¿Qué servicios otorgan en los refugios?
Todo tipo de atención psicológica, psiquiátrica, legal, antropológica, educativa, laboral, médica, todo. Y cuando nos damos cuenta que la víctima no tiene red de apoyo, pero ya está lista para salir, pasa a la casa de transición.
-¿Cómo opera la casa de transición?
En la casa de transición la víctima tiene acceso y salida libre para integrarse a la vida educativa. productiva, pero sigue bajo nuestro cobijo jurídico, psicológico y médico.
Tenemos espacio para 30 víctimas simultáneamente con sus hijos e hijas, que también les brindamos atención, porque un hijo o hija es una víctima secundaria, que si bien no vivió la trata de manera directa, sí la vivió de manera indirecta.
-¿Cómo reinsertar a las personas que han sido víctimas?
Es un tema muy complicado porque requiere de varias esferas: programas de gobierno, de una sociedad que quiera acoger a esas víctimas, que les dé trabajo, que las empodere, que cree en ellas, que las ayude a ser comunidad, porque no podemos permitir que la víctima viva como tal el resto de su vida.
-¿Es integración o reintegración?
Depende de cómo sea su contexto. Y por eso también es importante el área antropológica que analiza cómo es el entorno, si viene de un lugar donde generacionalmente a su mamá le explotó su abuela, lo más seguro es que aunque tú estés en el refugio vas a regresar a lo mismo, o si es culturalmente aceptado también. Por eso es importantísimo llévarte a la víctima a otro estado y que empiece una nueva vida; hacemos comunidad, la empoderamos, le llenamos de herramientas para salir adelante.
QUINTANA ROO, FOCO ROJO
-En el tema de incidencias por entidades federativas, y particularmente en el tema del turismo, Quintana Roo es uno de los de los estados foco rojo…
Sí, porque llega mucho turismo extranjero, particularmente de EE.UU. que es el principal emisor, pero también el consumidor número uno.
-El sector turístico privado…
Reconozco lo que ha hecho Volaris y Aeroméxico, que han emprendido una campaña increíble de capacitación con su personal de servicio en tierra y aire para prevenir la trata. Desde que te vas a subir al avión, ellos empiecen con protocolos a través de preguntas específicas para los menores para detectar robo o trata. Son pequeñas cosas con las que se dan cuenta cómo es la interacción de los papás o los acompañantes con el menor (tiene miedo, está triste, está preocupado, está ansioso). Hay una anotación, que se refuerza al final cuando llegan al lugar de destino, si hay un tema muy evidente, se notifica a autoridades.
-¿Alguna acción efectiva de Gobierno en turismo?
Reconozco lo que ha hecho bien el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores en el tema de los pasaportes de los menores de edad, donde aparecen la foto de los dos papás. Eso también es una muy buena medida de prevención para robo y trata de niños
-¿Hay alguna clave o seña que se le enseñe al menor para comunicar que está en peligro?
En los niños no hay una campaña así. No sé si valía la pena enseñarles, porque el tema es que los niños son tan inocentes que capaz que lo dirían al tratante, o muchas veces en verdad no saben que son víctimas de trata. Eso es lo complejo. A diferencia de una víctima de secuestro. La víctima de trata muchas veces no se autopercibe como víctima, quizá pueda estar confundida, pero no sabe que está mal.
-¿En todas las entidades de México existen refugios para poder apoyar a las víctimas de trata?
No, solamente hay 13 a nivel federal. Y de los 13, ocho son de gobierno y los otros 5 son de sociedad civil. En Anthus AC contamos con 2 refugios de puertas cerradas y una casa de medio camino en un estado, pero atendemos a otras entidades que no cuentan con espacios.
-¿Son necesarios?
No creo que sea conveniente que todos los estados tengan un refugio por temas de seguridad, a veces es mejor mandar a la víctima a otro estado a que se recupere, que a tenerla en el mismo lugar porque es muy riesgoso.
PROTOCOLOS
-A nivel internacional, ¿cuáles protocolos han funcionado en países de alta incidencia?
En Tailandia, clasificado por el Gobierno de EEUU como un “país de origen, tránsito y destino” de la trata, y donde se sabe públicamente del turismo sexual, tenían una alianza con escuelas de hotelería en Suiza. Ahí enviaban a capacitar a las víctimas de trata con técnicas de hotelería, incluso les daban su certificado y eso lograba que una sobreviviente se reinsertase a la sociedad y en puestos importantes. Eso lo veo como un gran ejemplo de todo ese círculo porque al salir de un espacio vulnerable teniendo una mayor remuneración económica, difícilmente regresas a espacios de explotación.
-Costa Rica, caso a replicar…
No hay que inventar el hilo negro, es replicar métodos de países que lo han hecho bien. Por ejemplo, Costa Rica, cuando tú llegas tienes que pagar un impuesto para la lucha contra la trata por el famoso llamado “turismo sexual” que no está exento en países con vocación turística lamentablemente. De alguna manera te hacen consciente, y al final, esa suma de dinero ayuda a hacer mejores campañas o a fortalecer los refugios, sé que no es suficiente, pero logra algunos objetivos fácilmente replicarles.
FRONTERAS
A LOS HOMBRES ¡TAMBIÉN!
-¿Hay acuerdos que ha asignado México con organizaciones internacionales y que se llevan al cabo al pie de la letra?
Sí, muchas, porque el tema de trata es un hito internacional. Muchas de las células de tratantes más fuertes las han agarrado en EE.UU. Gracias a tratados y a través de colaboraciones, incluso con dependencias de seguridad como el FBI, se realizan operativos para la captura incluso de tratantes mexicanos, y los hay en varias partes del mundo. Lo mismo con Sudamérica, América Central, sobre todo en las fronteras, donde también el tema es muy complicado.
-La frontera Sur, que involucra a Q. Roo…
Híjole, sólo llegan a EEUU el 2% de todas las chavitas que vienen de Guatemala, El Salvador, Belice. Es terrible, el 98% se quedan en México en redes de trata de personas o narcotráfico.
¿Qué recomendaciones darías para la creación de otras asociaciones?
Se necesitan manos, por ejemplo en el tema de trata de hombres que casi no se le ha dado mucha visibilidad. Nos hemos enfocado más en el grupo más vulnerable (niños, adolescentes y mujeres). No hay refugios para hombres.
-De todo el crisol de trata ¿cuál es la incidencia más alta en hombres?
Hay muchísima utilización de adolescentes en células criminales, como los llamados “halcones”. Ellos también requieren un tratamiento para no repetir patrones.
-¿Qué ha inhibido la atención hacia los hombres?
Vivimos en un país muy machista, muy patriarcal donde “los hombres no lloran”, o “a los hombres no les pasa”, por eso es muy complicado para ellos denunciar. Sufren de violencia, de explotación laboral, de trabajo forzoso, de explotación sexual. Es traumático atreverse a denunciar.
-¿Hay algún organismo civil capacitada para la atención de hombres?
Se están haciendo nuevos proyectos de organizaciones que nos han buscado para asesoría que quieren dirigirse a ese sector vulnerable; lo celebro y ojalá lo hagan pronto porque se necesita.
GROOMING
-Mariana, ahorita que estás hablando sobre el tema de redes sociales, pues hay mucho grooming, ¿existen leyes cibernéticas?
Sí, y me consta. Las unidades cibernéticas han hecho muy bien porque hay gente especializada. De hecho, nos han pedido que los invitemos a dar pláticas para que también alerten a los chavos lo que está pasando.
-El tema de los gamers, otra ventana…
Así como puedes usar ese chat de manera sana, también es un foco rojo. Hemos hecho prevención para los gamers para que no compartan información importante, de nuevo ir a lo básico, informarles sobre los filtros.
¡DENUNCIA!
-¿Cómo crear la cultura de la denuncia?
Afortunadamente cada vez hay más plataformas de denuncia anónima, que te da más confianza. Sin embargo, normalmente quien denuncia no es la víctima per se, pero sí la familia o cualquier vecino. Hoy sabes que si tú ves que enfrente de tu casa salen 5 niñas todos los días con un señor, puedes denunciar a la línea 855 33, que es el consejo ciudadano de la CDMX, pero también aplica a manera nacional.
–¿Cómo promueve ANTHUS AC la denuncia?
En Anthus AC siempre promovemos la cultura de la denuncia, porque el delito que no se denuncia se repite. Por eso es importante concientizar a la sociedad. No podemos quejarnos de los flagelos sociales si no denuncias lo que sea: corrupción, trata, todo. Y sí, la cultura de la denuncia se va contagiando hará un efecto dominó en tus grupos cercanos.
-Finalmente Mariana, Hoy te declaras OVEJA NEGRA por…
Porque voy en contra de una causa que genera mucho dinero, que tiene muchos intereses de por medio y que yo sé que es incluso peligrosa. Definitivamente no es el camino fácil, ni corto. Es un camino espinado, del que requiero una piel diferente para continuar con una misión de vida que elegí porque vale la pena por una sociedad y un mundo mejor.