Inicio Premoniciones HOTELERÍA DE LUJO EN EL HILO

HOTELERÍA DE LUJO EN EL HILO

0
287

La Presidenta de México Claudia Sheinbaum parece no escuchar al “pueblo turístico”, que le ha recomendado 11 cambios en la política de turismo, con lo cual aseguran se incrementarían 90% las inversiones privadas en 2025, alcanzando la friolera cantidad de ¡57 mil millones de dólares!

 

El Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), tras análisis y estudios recomendó el urgente “restablecimiento de un vehículo gubernamental de inversión en promoción, crear nuevos Centros Integralmente Planeados -como los exitosísimos Cancún, Los Cabos e Ixtapa, y que los están creando potencias turísticas que nos amenazan como Turquía-, así como desarrollar un programa de turismo social (nadie lo ha logrado, ni AMLO que tanto amor le proclamó al pueblo).

Otra de las recomendaciones del organismo que lidera BRAULIO ARSUAGA es generar una estrategia de facilitación de visados, sobre todos con los países de América Latina y tener un programa de digitalización real para potenciar el registro nacional de turismo.

No hay apertura. Tampoco voluntad política para incluir las 11 recomendaciones de los expertos de la industria turística mexicana.

Los altos mandos han decidido entregar a los militares la estrategia de promoción de la marca MÉXICO en conjunto con la Secretaría de Turismo federal que lleva JOSEFINA RODRÍGUEZ.

Justamente a través de la Sectur reveló que se desarrollará una campaña colaborativa con el Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca-Maya-Mexica (GAFSACOMM), que opera el Tren Maya.

El acuerdo también involucra la promoción de la nueva línea aérea Mexicana de Aviación, además de los aeropuertos, hoteles, parques y museos gestionados todos por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

A ambas dependencias se sumarán las Embajadas de México por el mundo para efecto de la gestión de promoción del país, política de la administración pasada que pasó más de pena… que de gloria.

No creemos que la fórmula de la triada gubernamental sea una decisión sensata, pues al parecer tiene como único objetivo asegurar el éxito de “los proyectos emblemáticos” del partido en el poder, NO del país.

Asistir a ferias internacionales para promocionar los proyectos y la marca México “por primera vez unificada” para fortalecer la percepción del país como un destino turístico atractivo y diverso en el extranjero, no es una estrategia en este momento adecuada, ni nueva.

Eso ya se hizo a través del desaparecido Consejo de Promoción Turístico de México. Fue en 2010 cuando se lanzó la iniciativa Marca País-Imagen de México por decisión del entonces presidente Felipe Calderón en un firme convencimiento por mejorar la imagen del país en el exterior, tras la epidemia de la influenza y de la crisis económica mundial.

MÉXICO tiene el producto en todos los sentidos para seguir como potencia turística mundial, pero las necedades gubernamentales no le está permitiendo el crecimiento de esta industria que le reporta la mitad del Ingreso de divisas al país.

Se requiere como bien lo recomienda el CNET nuevos productos, acceso al visado para países de LATAM, promoción agresiva, que a su vez no sólo seguirá generando flujo de turistas, sino también de inversiones extranjeras. 

Se requiere también sensatez para regular tarifas (como las Tarifas de Uso Aeroportuario (TUA) y otros servicios en varios aeropuertos de México) y alinearlas con las mejores prácticas internacionales y las guías de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), evitando incrementos desproporcionados que puedan afectar la competitividad del país.

Las casi 70 aerolíneas que operan en México entre enero y agosto del 2024 volaron cerca de 700 rutas, movilizando más de 80.2 millones de pasajeros, alrededor de 521 mil toneladas de carga y alrededor de 562 mil vuelos.

Para el 2024, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) estima que el turismo contribuya con 14.4% del PIB nacional generando alrededor de 7.56 millones de empleos.

Pero todos esos llamados no tienen eco. Nomás no hay diálogo para discutir los cambios propuestos y sus impactos para minimizar efectos negativos.

¿HAY ALGO POR HACER  en materia turística en este segundo piso de Transformación Social a favor de la industria que genera tanta riqueza y progreso al país?

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here